jueves, 30 de julio de 2015
lunes, 27 de julio de 2015
ODDUA
QUIEN ES ODDUA
Oddua u Oduduwa (Odduduwa) es un Orisha y rige en
los secretos de los Egun e Ikú. Su representación material alude a la formación
del mundo, del cual forman parte el reino animal, el vegetal y el mineral. Vive
en las tinieblas profundas de la noche. Tiene un solo ojo fosforescente. Es una
masa spiritual de enorme poder que no tiene forma ni figura. Se vale de los
espíritus para manifestarse. En relación al ser humano fue el primer Obá que
hizo Itá en la tierra. Está especialmente relacionado a Orunmila, Obatalá
Obalofun y a Oshún.
Fue el primer Oní (rey) y
fundador de Ife, de donde nació la vida según la teología Yoruba, su nombre
proviene del Yoruba Odùdúwá (Señor del otro mundo o de nuestro destino).
Oduduwa representa los
misterios y secretos de la muerte, creó el mundo junto con Obbatala, con quien
siempre anda junto al igual que con Orunmila. Se recibe de manos de Babalawos,
es una entidad que no debe ser dada por sacerdotes menores.
Quienes tienen asentado
Oddua no deben discutir ni elevar la voz delante de él, así como no realizar
más de dos cosas a la vez. A sus hijos se les hace Obbatalá. Se saluda ¡Aremú
Oduduwá, Jekuá!
Oduduwa es una figura con un alto grado de
contradicción en la creencia Yoruba, existen dos visiones una como personaje
histórico fundador de la nación Yoruba y otra con la visión de Deidad. Para
esta última en Ile Ife se sostiene que Oduduwa fue el creador de la
tierra y sus habitantes, luego del fracaso de Obatala que no
logro cumplir con el mandato de Olódùmarè, según escriben, por
haberse “embriagado “. Mientras que la otra tradición, no
compartida por los habitantes de Ife, plantea que muchos después que Ife ya
había sido creado y poblado, un grupo de viajeros guiados por un guerrero, que
mas tarde se conoció como Oduduwa llegaron a Ife, conquistaron a los habitantes
originales llegando a establecerse allí. Oduduwa procreo muchos hijos que
posteriormente se convirtieron en los progenitores de las diferentes clases que
hoy constituyen el pueblo Yoruba.
Oduduwa es una de las más importantes deidades yoruba. Ella es la jefa hembra Orisa, así como Obatalá es el jefe macho Orisa.
Oduduwa es una de las más importantes deidades yoruba. Ella es la jefa hembra Orisa, así como Obatalá es el jefe macho Orisa.
Ella está considerada como la progenitora de la
raza yoruba. Por lo tanto, los llorabas generalmente se titulan ellos mismos
como “Omo Oduduwa” (“Descendientes de Oduduwa”). Todo yoruba que ha prestado
algún servicio distinguido a su país o ha demostrado en un grado destacado
algún atributo humano excelente, es generalmente presentado con este título
como un cumplido.
Oduduwa es símbolo de Paz, tranquilidad y armonía
representa las vibraciones de altas del espíritu, es una deidad de irradiación
fundamentalmente, por eso sus iconos y símbolos se colocan en el
santuario o en un lugar elevado de la casa, de ser posible solo sin la
compañía de otras deidades. Para protegerlo de la vista curiosa de las personas
se rodea con una cortina de mariwo, hojas de palma. Cuando Oduduwa está dentro
de la casa , sus moradores y habitantes deben evitar las discusiones ,
escándalos, ofensas y procurar hablar con voz moderada. Esta Deidad se recibe
atravez de los sacerdotes de Ifa y se manifiesta en Itan por medio de Orunmila
usando para tal fin una mano de Ifa u Owofacan. Su secreto lo constituye una
masa de espiritual de enormes poderes que se encuentra dentro de un cofre de
barro y cemento forrado en caracoles, se la ofrecen todo tipo de comidas y
sacrificios de animales , al recibir esta deidad las personas deben abstenerse
de comer carnero.
Herramientas de Oddua
Su receptáculo consta de un cofre de plata, que
lleva un candado, en ese cofre que casi nunca se abre se guarda el secreto que
se montó en la ceremonia de entrega, se envuelve en algodón preferentemente del
que da la Ceiba (palo borracho) y se coloca en una capilla bien alto, por que
el vive en la cima de un loma (Oke) y no puede recibir la luz del sol.
Sus atributos son la herramienta de Yemú o Yembó
con el bastón, un ataúd de cedro, un esqueleto de plata que representa a
quienes murieron y pasaron al mundo de la verdad, 8 poayés, 8 adanes o
manillas, 8 escudos triangulares, un escudo triangular con un ojo grande en el
centro, una escalera, un juego de herramientas de Obbatalá, un majá
(serpiente), un hombre y una mujer (muñecos), 8 piedras chinas blancas, una
esfera de marfil, una de nácar, 2 manos de caracoles (la mano de caracoles es
de 18 ), 8 dados usados. Su collar es de 16 cuentas blancas por cada 8 rojas,
otro tipo es de 8 secciones de cuentas blancas separadas por 2 cuentas de nácar
que llevan en el medio una de coral.
Ofrendas a Oddua
Come junto con Obbatalá y se le inmolan chiva
blanca, gallina, codorniz, guinea y palomas. Se recibe con Oduduwá un Osun del
tamaño de la persona rematado por una paloma con las alas extendidas, también
se entrega con él a Borumú y Boronsiá, que son sus guardianes. Lleva los mismos
Ewe que Obbatalá y luego de tres toques de Obbatalá se le dedica un toque.
Características generales
de los Omo Oddua
Personas de voluntad férrea, algo terca en sus
apreciaciones, artista o dedicada a las letras, de gran capacidad intelectual,
son reservados, tranquilos y no se arrepienten de sus decisiones.
SICRETIZACIÒN
Oddua suele sincretizar con el nombre
de Jesús y con el Santísimo Sacramento, La Afinidad entre Oddua y Jesucristo
parece descansar en que ambos fueron enviados por la Divinidad para Ayudar al
Hombre y Establecer Determinado Orden sobre la Tierra.
Como se sabe, el Santísimo Sacramento
se refiere a la Eucaristía, Ceremonia que forma parte de la Misa Católica y
donde al Consagrarse, el Pan y el Vino se convierten en la Carne y Sangre de
Jesucristo.
La identificación entre Oddua y Jesús
es lo que ha dado pié a la Sincretización del Orisha con el Santísimo
Sacramento.
domingo, 12 de julio de 2015
21 DIVISIONES
.
ORACIÓN DE LAS 21 DIVISIONES
PARA PROTECCIÓN, ÉXITO, FORTUNA Y PROSPERIDAD
Yo invoco la excelsa
influencia
de las poderosas 21
Divisiones
para obtener éxito, fortuna y
prosperidad,
en todos los asuntos de mi
vida,
y para allanar todos los
obstáculos,
problemas y dificultades
que haya o encuentre en mi
camino.
Invoco la ayuda del Espíritu
Santo
para que las estrellas
alumbren
y guíen mi sendero
y me espanten la mala sombra
que pueda seguirme.
Invoco a Dios de las alturas
para que mi casa prospere,
aumente mis negocios
y mi persona reciba
un mensaje de buena suerte
enviado por la Divina
Providencia.
Oh! Gran Poder de Dios,
imploro tu poderosa ayuda
para que me apartes del
peligro
en el momento preciso
y para que mi camino se vea
iluminado
por el faro de la fortuna.
Yo recibiré las infinitas
bendiciones del cielo,
creo en Dios Padre
Todopoderoso.
Amén
Etiquetas:
21 DIVISIONES,
ESPIRITISMO,
ÉXITO,
PROSPERIDAD,
SANTERÍA
sábado, 11 de julio de 2015
AL ÁNIMA SOLA
PLEGARIA
AL ÁNIMA SOLA PARA RECOBRAR LO AUSENTE O PERDIDO
"Oye mortal, el sollozo de un alma aprisionada,
sola, triste, abandonada en este oscuro aposento."
Ánima mía, Ánima de paz y de guerra,
Ánima de mar y de tierra,
Ánima Bendita Sedienta de expiación
deseo que todo lo que tenga ausente o perdido
se me entregue o aparezca:
(PEDIR CON FE Y DEVOCIÓN LO QUE SE QUIERE RECUPERAR)
¡Oh Ánima, Bendita Ánima Sola!,
la más sola y desamparada del purgatorio!
Yo te acompaño en tu
dolor
compadeciéndote al verte gemir y padecer
en el abandono de esa dura y estrecha cárcel,
y deseo aliviar tu aflicción;
ofrendándote todas aquellas obras meritorias,
que he pasado, paso y he de pasar en esta vida
para que pagues tus culpas a Dios,
y alcances su gracia.
Esperando me hagas el gran beneficio
de pedirle que dé a mi entendimiento la luz necesaria
para que yo cumpla su Santa Ley,
amándole sobre todas las cosas
como a mi único y sumo bien,
a mi prójimo como a mí
mismo,
pues así mereceré
de su Divina Majestad y misericordia infinita,
mi salvación.
Amén.
Rezar 5 Padrenuestros, 5 Avemarías y 5 Glorias.
Encender una vela roja.
viernes, 26 de junio de 2015
PALO DE OBATALÁ
ALBAHACA LA HIERBA DE OBATALÁ
Para baños lustrales. Para buena suerte y para despojar y santiguar de
malas influencias. Se utiliza contra el mal de ojo. Quemado con incienso aleja
los malos espíritus. Se emplea machacado, en emplastos para las inflamaciones y
en cocimientos para el estómago. La infusión de sus hojas y flores, calma el
dolor de cabeza. El uso más común es como aromática, con alcohol para
fricciones y baños estimulantes. Posee propiedades antidiarreico, carmitivas y
antihipocondríacas. La infusión de las hojas se emplea como remedio para la
gonorrea y la diarrea crónica. Es antiespásmodico. Para curar una dolencia que
se sospecha producida por el “mal de ojo”, Se toman tres gajos de “albahaca”,
un vaso de agua, una vela y la oración de San Luis Beltrán. Si el enfermo, es por
lo general un niño y no está demasiado débil y puede incorporarse, el
santiaguador le hace sostener la vela y el vaso. Es necesario también un
crucifijo, que se introduce en el vaso con la albahaca. Al comenzar a recitar
la oración, el que santigua toma en una mano un gajo, y en la otra el
crucifijo. Si no sabe de memoria la oración, la leerá empuñando juntos la
albahaca y el crucifijo. A la par que recita de memoria o lee la oración va
haciendo cruces con la albahaca sobre el paciente, primero en la frente, en el
pecho, en el vientre, en las rodillas, y en los pies. Al terminar reza tres
“Padrenuestros”, tres “ Avemarías” y tres “Credos”. La vela se deja encendida
hasta que se consuma. En rigor deben ser tres personas y en horas distintas.
Las personas se santiguan los viernes que es el día indicado, aunque en todo
momento es beneficioso santiguarse, “porque quita la salación”. Tres baños de
albahaca de todas las especies, con azucenas y rosas blancas, bastarán para
saturarse de sus grandes virtudes y atraer las buenas influencias. Una limpieza
excelente para atraer la buena suerte a una casa, se realiza de la forma
siguiente: Las albahacas se tienen durante siete días en un lugar apartado y
donde nadie ponga el pie, y al mismo tiempo durante cinco días consecutivos se
tendrá en la cabecera de la cama, lo más cerca posible de la almohada, una yema
de huevo con miel de abeja, que se arrojará después en un herbazal alto y
tupido. Se cocinan sin condimento siete pelotas de maíz y se abandonan en siete
esquinas, calculando el que practica que su casa quede situada en el centro de
esas siete calles. En los templos “kimbisa”, cuando un iniciado cae en trance y
ya se sabe el “Padre que palo(espíritu) va a posesionarse de aquél, se le rocía
el cuerpo con agua que tenga todo tipo de albahaca, flores blancas y azucenas
con la "chamba", aguardiente del ritual, junto a la ganga o caldero.
Ya en posesión del nuevo médium inmediatamente se le lavan los ojos con “manba”
(agua preparada con albahaca, grama vino seco y otros ingredientes). Para que
vean “las cosas del otro mundo”. Para esos casos de matrimonio demorados, en
que el galán da largas a la novia, etc. Se prepara con albahaca una esencia muy
efectiva para tales circunstancias. Jugo de albahaca, heno tostado, agua bendita
y agua de azahar, agua de la tinaja de Oshún, vino seco o aguardiente de Islas.
Etiquetas:
ALBAHACAR,
OBATALÁ,
SANTERÍA,
VIRGEN DE LA MERCED.
lunes, 22 de junio de 2015
CONTRA HECHICERÍAS
PARA PROTEGER CONTRA TODA
HECHICERÍA
Sello y protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo el Señor, esta casa con todo lo que es, con todo lo que tiene.
Sello y protejo la puerta principal, de tal manera que todos los que entren o salgan, se experimenten profundamente protegidos, por la Preciosísima Sangre de Jesucristo, el Señor.
Sello y protejo: todas las paredes, el techo, todos los rincones, cada una de las columnas y a través de ellas.
Sello y protejo, los 4 puntos cardinales de esta casa.
Sello y protejo el suelo, el subsuelo, y debajo del subsuelo.
Sello y protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Señor, todos los cimientos a partir de los cuales se levantó esta casa.
Sello y protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Señor, todo el material con que se construyó: ladrillos, cemento, varillas, y block.
Sello y protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Señor, todas las instalaciones de luz, tuberías de gas, agua, y toda la cañería.
Incluso, sello y protejo, con la Sangre de Jesucristo, el Señor, la pintura con la que está revestida.
Sello y protejo todas las puertas de todos los cuartos, al igual que todas las ventanas.
Sello todas las áreas de esta casa, los dormitorios; sello la sala, la cocina, el comedor, los baños.
Sello y protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo el Señor, cada objeto contenido, cada mueble, cama, adorno. Todo, absolutamente todo lo contenido en esta casa.
Pido a Jesús, que toda ella sea bañada con su Preciosísima Sangre, de tal manera que nada ni nadie pueda provocarnos ningún daño.
Sello y protejo todos los límites de esta casa, de tal manera que nada, absolutamente de lo que la rodea, pueda provocarnos algún daño, ni a mí, ni a los míos, ni a cualquiera de mis parientes, amigos o visitantes. Amén. Amén. Amén.
domingo, 14 de junio de 2015
YEMAYA VIRGEN DE LA REGLA
YEMAYÁ
YEMAYÁ. ‐ Es la orisha de la
maternidad, madre del mundo, por que el mar en su extensión abarca la casi
totalidad del mundo, ella es la guardadora de todas las riquezas, cuando
busquemos a Yemaya tenemos que buscarla, en el mar, el la cresta de las olas,
contra la costa y roca, que es don de se le ofrece los sacrificios y addimús,
cuando Yemaya se enfurece, su forma destructiva es en forma de olas, puede ser
terrible, es mas temible y de mayor jerarquía que Oyá, que es la dueña del
cementerio, de la centella, y del vendaval, concubina de chango, fue madre de
Chango, si no es la madre carnal, lo adora como una madre. Yemaya parió a los
16 orichas, es la dueña de las aguas, fuente fundamental de la vida, sus
colores son el azul y el blanco, su numero es el 7, su día es el sábado, y 7
son los caminos de yemaya, se sincritiza con la virgen de Regla.
1. CAMINOS DE YEMAYA
AWOYÓ. ‐ Es la mayor de todas las Yemayas, la de los vestidos mas ricos, la
que se ciñe, siete faldas para guerrear y defender a sus hijos, cuando sale de
paseo, se le ponen los adornos de olokun y se corona con el arco iris,
Ochumare.
AKUANA. ‐ Es la de dos aguas.
Yemaya en la confluencia del rió, allí se encuentra con su hermana Ochún, vive
en agua dulce, es bailadora, alegre, pero poco recta, no hace maleficios,
prepara remedios para los enfermos, y amarra a los abikús.
OKUTE Ó OKUTÍ. ‐ Es la del azul pálido,
esta en los arrecifes de la costa, portera de Olokun, lo mismo se encuentra en
el mar, en el rió, en la laguna, que en el monte, Yemaya es, en este camino,
mujer del dios de la guerra y de los hierros, come en compañía de Ogún, y lo
mismo los acepta en el mar que en la manigua, cuando guerrea, lleva colgado de
la cintura un cuchillo y las demás herramientas de oggún.
Esta Yemaya trabaja mucho, en una amazona temible, el ratón le
pertenece, con él le envía mensajes a su omó ó suele trasformarse en ratón para
visitarlos, y le teme al perro. Es de genio violento, muy severa y rencorosa,
vive internada en el monte virgen o en parajes desolados, es hechicera, experta
en preparar afoché, le gusta bailar con un majá enroscado en los brazos. Ésta
detesta el pato y le encanta el carnero. Son suyos los corales y las madre
perlas, se dice que en este camino es la mujer de Oggún Alagbedé.
ACHABÁ Ó AYABÁ. ‐ La que lleva en el
tobillo una cadena de plata, su mirada es irresistible, su aire altanero,
peligrosísima, es sabia y voluntariosa. Fue mujer de Orula y su palabra la
acata siempre Ifá, a pesar de lo ocurrido entre ellos, historia que contaremos
mas adelante, para escuchar a sus fieles suele volverse de espaldas. Sus
amarres no se desatan nunca, unos dicen que es la secretaria de Olofin, otros
la consideran la mayor de las santas, por que le dio vida a las criaturas, que
nacen y mueren como la luna, cuando uno de nosotros se nos cumple el tiempo en
es te plano, es a Yemaya a quien manda a Olofin a que nos haga una cruz con
cascarilla en la frente.
KONLÁ. ‐ Es la de la espuma, ésta en la resaca enredada en una manta de limo.
Naviera, vive en las
hélices de los barcos.
ASESÚ.‐ Mensajera de Olokun, la de agua turbia, sucia, muy seria, va al caño
a las letrinas y las cloacas, come pato y ganso. Recibe las ofrendas en
compañía de los muertos, es muy lenta en complacer a sus fieles, cuando se le
pide algo, olvídese de lo que le pidió, se pone a contar meticulosamente las
plumas del pato que se le sacrifico y si se equivoca en la cuenta, vuelve a
empezar a contar, esta operación se prolonga indefinidamente.
MAYALEO Ó MAYALEWO. ‐ Vive en el bosque, en
un pozo o manantial. En este camino se asemeja a su hermana ochún Ikolé, por
que es bruja. Tiene estrechas relaciones con oggún.
2. ATRIBUTOS
Un sol, una luna, un ancla, un salvavidas, un bote, siete remos, una
llave, una estrella, estos objetos elaborados en plata, acero, lata o plomo, un
iruke forrado de cuentas, azules y blancas, un agbebé, abanico, hecho de pencas
de guano, adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles. Todos estos
atributos son adornados con, patos, peces, redes, caballitos de mar, estrellas,
conchas, caracolas y todo lo que esta relacionado con el mar), campanita, que
se utiliza para saludarla, y preste atención cuando se habla con ella.
3. COLLARES
Llevan siete cuentas azules y siete cuentas de cristal transparente,
llamadas agua, en el camino de Yemaya ocuti, son de agua ultramarino, en Yemaya
Ayabá ó Achabá, de cuentas azules oscuro y de agua, en Yemaya Asesú se combinan
las azul pálido y las opalinas o cuentas de jabón.
4. ROPAS
Usa una bata adornada con serpentinas blancas y azules, símbolo del
mar y la espuma, un cinto ancho de tela y un peto de forma romboidal, sobre el
ombligo, si es hombre usará pantalón y chaqueta, siempre adornados con símbolos
marinos, y corona de siete puntas.
5. PROHIBICIONES
Sus hijos no pueden tocar la cabeza de Oyá, ni recibir a esta en el
momento de hacer santo.
6. AFLICCIONES DE LAS QUE PROTEGE
Las relativas al vientre de las personas ó las que impliquen daños o
muerte, a través del agua dulce ó salada, lluvia o humedad.
7. ANIMALES QUE COME
Carnero, guineo, gallo, pato, paloma, gallina, loro, ganso, codorniz,
jicotea. Para Yemaya Asesú, se
sacrifica el cerdo con una ceremonia muy cuidadosa. Yemaya Ocute, no
come pato, llama a las cucarachas a sus chicharrones.
8. OFRENDAS (ADDIMÚS)
Melón de agua, sandia, frutas tropicales, pescadito frito, harina,
muñeta de fríjol de caritas, bollitos de carita, ñame crudo ó cocido, masas de
puerco fritas, mariquitas de plátano verde, maíz tierno, guiso de camarones,
alcaparras, huevos duros, acelga, tomates, berro, palanquetas de gofio,
lechuga, escarola, papayas, uvas, peras, de agua, manzanas, naranjas, melado de
caña, dulce de coco prieto, dulce de boniato, plátano maduro en melado, ron,
ginebra.
9. CARACTERÍSTICAS DE SUS HIJOS
Sus hijos son voluntariosos, fuertes y rigurosos, en ocasiones son
impetuosos, arrogantes, maternales ó paternales y serios, les gusta poner a
prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque
las perdonen, aman el lujo y la magnificencia, son justos, aunque un tanto
formulistas, por que tienen un innato sentido de las jerarquías.
10. HIERBAS DE YEMANYÁ
Verbena, ají dulce, canutillo, belladona, ciruela, flor de agua azul,
guasina, aguacate, malanga, añil, verdolaga, cucaracha, paraguitas, meloncillo,
diez del dia, incienso de la costa, tua tua, achibata, albahaca, llamagua,
hierba de plato, zapatico de la reina, hierba de anís, lechuguilla, prodigiosa,
helecho, berro, lechuga, hierba buena, albahaca morada, guasina, botón de oro,
hierba de la niña, marilope, panetela, huevo de gallo, helecho de rió,
guacamaya, hierba mora, corazón de paloma, orosun, palo de canela.
11. REZO
REZO A YEMAYA:
REZO A YEMAYA:
Iya mío atará maguá mío
jojoo acheré Oggún ayába jiguá odún;
omio Yemayá asayabí Olokún,
aboyó aboyó yogn euó aya balo
euó mi emí bache Iyá
olomí okará biaye Yemayá eguére ekún.
Asayobió Olokún ya bi eledé omó arikú
alálajara de yuama kamarikú komón amón;
kamari eyó, kamari ofó, kamari yen
bipene. Agó.
jojoo acheré Oggún ayába jiguá odún;
omio Yemayá asayabí Olokún,
aboyó aboyó yogn euó aya balo
euó mi emí bache Iyá
olomí okará biaye Yemayá eguére ekún.
Asayobió Olokún ya bi eledé omó arikú
alálajara de yuama kamarikú komón amón;
kamari eyó, kamari ofó, kamari yen
bipene. Agó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)